
Cada primero de agosto, las comunidades andinas de Argentina, Bolivia, Colombia, Chile, Ecuador y Perú se unen para celebrar el Día de la Pachamama, festejo en honor a la Madre Tierra o la pacha, como se la denomina en aimara y quechua.

¿Qué significa la Pachamama?
“Pacha” significa universo, mundo, tiempo, lugar, mientras que “Mama” es madre. Esta adoración a la Madre Tierra, significa el agradecimiento por las cosechas y el buen tiempo, por los animales y la abundancia del suelo.
¿Qué rituales se realizan?
La celebración más popular de los pueblos originarios de América Latina tiene como principal objetivo el agradecimiento, la solicitud y la bendición de todos esas cosas que nos brinda esta diosa de la mitología inca, la cual no solo hace alusión a la Tierra, sino al mundo, al universo y todo lo que representa el espacio-tiempo. La festividad también abraza el cierre de un ciclo, que invita a renovarnos e impulsar nuevos proyectos.

Los rituales pueden variar de territorio en territorio, pero todos se rigen por el principio de reciprocidad de la cosmovisión andina o ayni, que consiste en ofrendas o ‘despachos’ de distintos elementos dedicados a la Pachamama, siempre protectora y fecunda. Las ceremonias, encabezadas por las personas mayores de la comunidad, incluyen la incineración de mesas dulces, ofrecimientos de comida y hasta sangre de llama, como se estila en Bolivia.
La celebración en Argentina
En los rituales de origen quechua de nuestro país, las ofrendas –alimentos cocinados, alcohol, vino, cigarrillos, chicha, hojas de coca– se colocan en una olla de barro que luego se entierra. En Jujuy se suele llevar a cabo una comida comunitaria donde se cava un pozo, se colocan las dádivas y, de esta manera, se le “da de comer y beber a la Pachamama”. En Salta también es común encender sahumerios para ahuyentar los males que hayan quedado en las casas.
Una tradición que no puede faltar: caña con ruda
Para mantener la buena salud y atraer la buena fortuna, es una costumbre consumir caña con ruda. La bebida medicinal elaborada a base de caña blanca paraguaya y hojas de ruda se debe preparar con antelación y, en la madrugada del 1° de agosto (preferentemente en ayunas), se toman tres pequeños sorbos… o un solo trago largo.